
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Fiat Regatta Strada!!!

domingo, 22 de septiembre de 2013
Catarsis
En Autopeste nos gustan los autos populares. Preferimos los autos populares, sobretodo porque creemos que con presupuestos elevadísimos cualquiera te diseña una Ferrari, pero cuando hay que lidiar con plataformas preexistentes, con motores no tan modernos y limitaciones en cuanto al precio a cobrar, la cosa cambia y es una oportunidad para la creatividad de una marca. Sin embargo, hay autos populares que no nos gustaron cuando eran novedosos y estaban en producción, pese a lo cual le encontrábamos algunas cosas destacables, algunas soluciones interesantes, y respetábamos cuando estos autos eran elegidos por las grandes mayorías para las que habían sido pensados. Hay algunos de estos autos a los que les hemos encontrado virtudes y disfrutes mucho después de haber sido dejados de fabricar, que se suman a los que ya gozábamos. Sin embargo, algunos de estos autos no nos han representado ningún placer cuando se fabricaban y ni siquiera nos despiertan ese placer ahora, mucho tiempo después de haber sido desprogramados por las terminales. Uno de estos casos es -y disculpen la opinión personal- el Renault 12.
No nos gustaba cuando era nuevo: ese aspecto flacucho, las rueditas pequeñas, las horribles llantas, el baúl lanzado hacia abajo que le impedía una capacidad mayor, el piso irregular que no permitía poner ambos pies sobre un mismo plano, los tapizados, el tablero extremadamente austero, las perillas y comandos de plásticos negros brillosos, los faros delanteros como "empotrados" bien adentro del conjunto trompa-parrilla, la ubicación de la rueda de auxilio, esa nervadura que recorría todo el lateral y determinaba una sección romboidal que quitaba espacio interior, esas manijas que siempre fallaban al primer accionar, esa sensación de estar a contramano de las tendencias de diseño de la época. Y sobretodo, las casi inexistentes actualizaciones que sufrió durante su larga carrera, que incluyó muchos años siendo el auto mas vendido de la Argentina. En varios lugares del país aún pueden verse antiguos Renault 12, a los que se les han sumado los Dacia que vinieron en los '90 y que parecen tener un aspecto aún mas desmejorado.
Y uno a veces se los queda mirando y se pregunta: ¿esa especie de rectángulo cavado en el medio del capot, qué significa? Sobretodo, cuando todos los autos de la época intentaban alguna prominencia en ese lugar, para insinuar un motor enorme que no cabía en el vano motor, ¡pero una cavidad! Feo. Esa especie de depresión que tiene el techo en su sector trasero, que se transforma en una especie de moldura que baja hasta la cintura, la "bolsa portaobjetos" de las contrapuertas, fabricada en cuerina y rematada por un borde elastizado que se gastaba con el uso y quedaba una masa informe que colgaba, ese corte abrupto hacia arriba en la línea de la ventanilla delantera, innecesario y que impedía poner allí un espejo de control manual interno...Para colmo, ni los yanquis tuvieron revancha: el Renault 12 estaba a punto de salir a la venta en Brasil cuando la empresa que iba a fabricarlo, la Willys Overland del país hermano, harta de fracasar con antiguos modelos americanos, declinó seguir con su actividad y le vendió la fábrica a Ford. La empresa norteamericana vistió al Renault 12 con otra carrocería y así nació el Ford Corcel. Otra albóndiga en cuanto a diseño. Francamente, no le encontramos nada lindo, y ni la nostalgia nos ayuda. Disculpen la catarsis, pero teníamos ganas de decirlo.
No nos gustaba cuando era nuevo: ese aspecto flacucho, las rueditas pequeñas, las horribles llantas, el baúl lanzado hacia abajo que le impedía una capacidad mayor, el piso irregular que no permitía poner ambos pies sobre un mismo plano, los tapizados, el tablero extremadamente austero, las perillas y comandos de plásticos negros brillosos, los faros delanteros como "empotrados" bien adentro del conjunto trompa-parrilla, la ubicación de la rueda de auxilio, esa nervadura que recorría todo el lateral y determinaba una sección romboidal que quitaba espacio interior, esas manijas que siempre fallaban al primer accionar, esa sensación de estar a contramano de las tendencias de diseño de la época. Y sobretodo, las casi inexistentes actualizaciones que sufrió durante su larga carrera, que incluyó muchos años siendo el auto mas vendido de la Argentina. En varios lugares del país aún pueden verse antiguos Renault 12, a los que se les han sumado los Dacia que vinieron en los '90 y que parecen tener un aspecto aún mas desmejorado.
Y uno a veces se los queda mirando y se pregunta: ¿esa especie de rectángulo cavado en el medio del capot, qué significa? Sobretodo, cuando todos los autos de la época intentaban alguna prominencia en ese lugar, para insinuar un motor enorme que no cabía en el vano motor, ¡pero una cavidad! Feo. Esa especie de depresión que tiene el techo en su sector trasero, que se transforma en una especie de moldura que baja hasta la cintura, la "bolsa portaobjetos" de las contrapuertas, fabricada en cuerina y rematada por un borde elastizado que se gastaba con el uso y quedaba una masa informe que colgaba, ese corte abrupto hacia arriba en la línea de la ventanilla delantera, innecesario y que impedía poner allí un espejo de control manual interno...Para colmo, ni los yanquis tuvieron revancha: el Renault 12 estaba a punto de salir a la venta en Brasil cuando la empresa que iba a fabricarlo, la Willys Overland del país hermano, harta de fracasar con antiguos modelos americanos, declinó seguir con su actividad y le vendió la fábrica a Ford. La empresa norteamericana vistió al Renault 12 con otra carrocería y así nació el Ford Corcel. Otra albóndiga en cuanto a diseño. Francamente, no le encontramos nada lindo, y ni la nostalgia nos ayuda. Disculpen la catarsis, pero teníamos ganas de decirlo.
martes, 2 de noviembre de 2010
Toyota Hilux ¿Hacemos el camino?

sábado, 9 de octubre de 2010
Auto-Paraíso-Clásica

miércoles, 22 de septiembre de 2010
¿Ford P100?


lunes, 16 de agosto de 2010
La vuelta de Talbot y el asquito de algunos

sábado, 14 de agosto de 2010
Ford Fiesta 2010 y 1/2: Teneme el saco!

sábado, 31 de julio de 2010
Remando en dulce de leche rancio
No se si llamarlo "crisis", pero los post en este blog se han ido espaciando. Seamos sinceros: pese a las ventas record, las marcas no responden a la atención que el mercado pone sobre sus productos con lanzamientos que se correspondan con el nivel de ventas. Se llama mezquindad: a lo sumo versiones de modelos ya existentes. Alguna 4x4 en versión 4x2, un olvidable rediseño de trompa, y así. Pero tengo que reconocer que, mas allá de las ocupaciones, digamos, rentadas, me cuesta un poco escribir en este espacio: el camino que las terminales han elegido, ese de juntarla con pala e invertir el billetito que se cae, lejos de disiparse, parece profundizarse, y parece que vamos a tener de aquí a años por delante esos horribles modelos brasileros, muy respetables, pero impropios al mercado argentino, igualmente respetable. En Autopeste creemos que Argentina y Brasil son como dos vecinos que no tienen nada que ver entre sí, pero a los que obligan a asociarse por el sólo hecho de ser vecinos, y el mas rico impone las decisiones. Como esas películas norteamericanas tipo "Extraña Pareja". Ya ni siquiera caretean con la idea de que les interesa nuestro país. Estos autos parece que han venido a quedarse y generar una cultura automovilística en ese sentido. De modo que no es raro que el Gol Trend sea el auto mas vendido o que nuestros hijos o nietos mueran por tener una pick up pequeña. Y cansado de ver lanzamientos de autos que cada vez se parecen mas a supositorios con ruedas, con ventanillas diminutas, con líneas y nervaduras ociosas, parrillas desmesuradas buscando la personalidad que el talento de los diseñadores no pueden otorgar, sobreabundancia de plásticos negros, de tapizados negros, de marcos de puertas negros, con motores del año del jopo, plataformas antiguas y precios similares a los que en origen ocupa el mismo nicho de mercado, junto al escaso o casi nulo ejercicio de la crítica por parte del "periodismo oficial" cuya obsecuencia con las marcas ya alcanza el hastío, al menos por repetida, me he desilusionado un poco. Al punto que me siento remando en dulce de leche y sintiendo que ya nunca volveré a sentir ese goce estético que sentía ante un lanzamiento nuevo, al tocar un auto bello y querer comprarlo aunque mis posibilidades no lo puedan alcanzar. Porque ni se constituyen en un objeto de deseo. Porque en un país donde los diseños propios nunca abundaron porque nos convencían de que eran mejores los diseños norteamericanos, alemanes, ingleses, franceses, italianos que las marcas traían de sus lugares de origen, hoy nos quieren convencer de que, en reemplazo de todos aquellos, el diseño brasilero es la única opción, cuando en el mejor de los casos, proviniendo de un sólo origen, se empobrece el mercado, al menos en el segmento de precios que puede alcanzar un simple ciudadano con un sueldo mas o menos bueno. Porque si se trata de fabricar autos que no se corresponden con los que cada marca fabrica en origen, aprovechemos y desarrollemos nichos de mercado que han sido tradicionalmente exitosos en la Argentina. Por ejemplo, no hay coupés. Claro, con u$s 200 mil uno se compra un Porsche, pero no es ese el tema. Una coupé, como la Taunus, Dodge, Chevy... ¿no se puede desarrollar un Focus Coupé? Ni siquiera hay algo deportivo. No hay un auto mediano familiar popular, con servicio en todo el país, mecánica relativamente sencilla y repuestos que no cuesten un Potosí. Se persiste en importar autos que en origen son relativamente baratos, pero que, importación mediante, se hacen caros, entonces se lo dirige a un mercado "exclusivo", cuando en origen está "ahí". En pleno reino de las 4x4 no hay una "Estanciera": una rural -no doble cabina donde la carga se te moje o se te embarre- polivalente y relativamente económica, que pueda pasar de "auto" a "utilitario" fácilmente sin que la carga te arruine los plásticos interiores. La F100, orgullo argentino, murió, o la mataron. Junto a la C10 y alguna otra. Que no me digan que la reemplazaron por la Ranger, que es mucho mas chica y cuesta mas. Se eliminó el segmento A. Como mucho, alguna marca lanza algún auto del segmento B con casi nulo equipamiento y en las publicidades dicen que es un "segundo auto", o "para los jóvenes", como si marcas que han consolidado su fama fabricando autos baratos sintieran vergüenza de venderle un auto al laburante que sólo puede llegar a eso. Así, en el interior un Fiat 600 o un Citroën 3 CV pueden costar 20 mil pesos, o la gente se compra peligrosos ciclomotores. No se investigó un nicho de utilitarios de primera motorización, no se piensa en energías alternativas. Y cuanto mas se vende, a diferencia de otros tiempos, no hay autos que no sean grises, o grises azulados, o grises verdosos, o grises amarillentos. Y ni hablar de elegir el color del tapizado, y ni soñar con otro color de tablero. Y ni siquiera se menciona la necesidad de establecer normas que midan el nivel de seguridad. Esa deliberada mediocridad me hace replantear la continuidad de Autopeste, porque me empiezo a sentir cada vez mas lejos de eso que llaman industria automotriz, y me niego a ser un nostálgico de algo que, lejos de ser glorioso, era, simplemente, normal. Porque no me banco que la gente corra como moscas a un dulce de leche que resulta agrio, poco y caro, pero que una vez que se lo comen lo perciben como el mejor Chimbote, acaso porque nunca probaron Chimbote. Porque han logrado que para mi y para vaya a saber cuántos, un auto sea como una cortadora de césped: a nadie le importa qué marca sea una cortadora de césped, ni de qué color esté pintada, ni si se diferencian en el diseño, ¡ni el diseño mismo!, sólo que cumpla con su función. Entonces, para qué hablar de cortadoras de césped.
sábado, 19 de junio de 2010
Moco

jueves, 6 de mayo de 2010
Nuevo Fiat Uno: Cada vez mas lejos de Italia


jueves, 15 de abril de 2010
¿Ven? Eso es lo que me revienta!

martes, 13 de abril de 2010
¡Estanciera 4 puertas!

jueves, 1 de abril de 2010
La imprudencia viaja en dos ruedas (2)

domingo, 28 de marzo de 2010
La imprudencia viaja en dos ruedas

sábado, 6 de marzo de 2010
Novedad: Lanzan el Citroën Berlingo 2002

sábado, 27 de febrero de 2010
Chrysler Dodge RAM 1500: Secreto revelado.

El camuflaje no nos engaña. Detrás de esa suciedad, esos espejos mal colocados, la patente vieja detrás del parabrisas, los faros delanteros descolocados, está la respuesta del grupo Fiat, propietario de Chrysler, a la Volkswagen Saveiro Cross y tal vez, hasta a la Amarok. Los italianos quieren dar pelea en todos los frentes y, pese a que en ese nicho tienen la Strada, lo competitivo del mercado de las pick up pequeñas les habría hecho tomar la decisión de abarcar mas espacios y reflotar esta versión utilitaria de nuestro robusto y archiconocido Dodge 1500, que también supo llevar la marca Volkswagen. Un verdadero desafío en el mercado brasilero que parece muy ávido de este tipo de vehículo, utilizado allí como alternativa de fin de semana. Por supuesto que la mecánica estaría totalmente revisada y sería el conocido motor 1.8 que también equipa a los Fiat y a otros productos de la línea Chevrolet, aunque se espera una versión diesel para dentro de unos meses. No se descarta tampoco un potente HEMI para mas adelante. El equipamiento sería muy completo y no excluiría una versión 4x4 con ABS y computadora de a bordo. También habría una versión netamente utilitaria con menor equipamiento. Las versiones sostienen que se fabricaría en Córdoba y sería una suerte de relanzamiento de la marca Dodge o Chrysler -todavía no está decidido bajo cuál de los emblemas vería la luz- en nuestro país. Bromas aparte, este ejemplar es lo que queda de una Eniak Durango, versión Pick Up y 4x4 del Volkswagen Dodge 1500, que se produjo desde el año 86 por no mucho tiempo. La de la foto sería una versión 4x2 que se lanzó tiempo después de la 4x4. Tiene un chasis tipo escalera y había una versión con motor dodge 1.8 y otra con el motor Ford 3.6 que llevaba el Falcon SP. La empresa fabricante, Eniak, también vendía el Antique, un deportivo con look años '30, mezcla de Jaguar SS y de Morgan Plus 4. Todo duró pocos años. La primer crisis fuerte se llevó a Eniak vaya a saber dónde. Sin embargo, aún se conservan Antiques que corren en competencias tipo 500 millas a lo largo del país y alguna que otra Durango bastante deteriorada como esta.

jueves, 25 de febrero de 2010
Una sensación parecida.

miércoles, 24 de febrero de 2010
Eramos pocos y llega el DS3...

martes, 23 de febrero de 2010
Consuelo de tontos...: Zastava Skala 55 modelo 2010!

lunes, 22 de febrero de 2010
Pechito, y una corazonada.

sábado, 13 de febrero de 2010
¡Qué cheto! ¡Ahora llamamos a revisión a los autos que hacemos mal!

viernes, 12 de febrero de 2010
Un Cristiano con la viga en el ojo propio...

jueves, 11 de febrero de 2010
¿Cómo saber que ya no somos jóvenes?

martes, 9 de febrero de 2010
Fue amor...

lunes, 8 de febrero de 2010
Chevrolet Corsa 2010: Lo nuevo que ya fue.

viernes, 5 de febrero de 2010
Los patrulleros de Mauricio tienen ese qué se yo...

miércoles, 3 de febrero de 2010
De(...)generaciones...

sábado, 30 de enero de 2010
El semi-restyling de la Ford Ranger Cabina Simple

domingo, 17 de enero de 2010
INVESTIGACION: En la Argentina, los autos cero kilómetro del 2010 en realidad son modelo 1998.

jueves, 14 de enero de 2010
Es posible
¿Citroën Berlingo Ami o Citroën 3CVerlingo?

martes, 15 de diciembre de 2009
Volkswagen Polo, Auto del año en Europa

sábado, 12 de septiembre de 2009
Diseñá tu propio auto brasileño!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)